Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones diarias como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones óptimas por medio de una idónea humectación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es esencial eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más sencilla y veloz, previniendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de manejar este procedimiento para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre mas info o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de manera orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una mano en la sección de arriba del torso y otra en la sección de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.